AMER: Al menos 15 heridos en un nuevo motín en una correccional guatemalteca

RPP Noticias

La reyerta inició por una riña entre dos grupos de detenidos, conocidos como ‘Los paisas’ y miembros de la Mara Salvatrucha.

Al menos 15 presos resultaron heridos en un nuevo motín en ‘Las Gaviotas’, un centro correccional de Guatemala, indicó la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (a cargo del centro) en un comunicado.

La reyerta inició por una riña entre dos grupos de detenidos, conocidos como ‘Los paisas’ (sin pandilla) y miembros de la Mara Salvatrucha. Los heridos fueron trasladados a diversos centros hospitalarios.

En tanto, el ministro de Gobernación (Interior), Francisco Rivas, dijo que los heridos son por golpes durante la riña y por haberse caído de los techos aledaños a los que se subieron con el fin de escapar.

El correccional tiene una capacidad para 250 internos, aunque albergaba 460 en octubre de 2016, cuando la Procuraduría de Derechos Humanos emitió su último informe.

Sus demandas. El funcionario aseguró que las fuerzas de seguridad ya tienen el control de forma del centro, situado en el sur de la capital, y que los reos demandaban, principalmente, alimentación y visitas.

Los cuatro presos que se fugaron durante este motín ya fueron recapturados en una bodega cercana en la que se habían escondido y fueron devueltos por la Policía al correccional, que desplazó unos 250 agentes a este nuevo incidente. (EFE)

http://rpp.pe/mundo/latinoamerica/al-menos-15-heridos-en-un-nuevo-motin-en-una-correccional-guatemalteca-noticia-1066297

PAN: Doce datos claves de la vida del general Noriega

Semana

El dictador panameño murió la semana pasada, pero su historia está llena de detalles y curiosidades, muchas de ellas hasta ahora desconocidas.

1 Era hijo de padre colombiano

Su padre, un contador que emigró a Panamá, sostuvo una relación con su muchacha del servicio y producto de esta nació Manuel. El hijo ilegítimo fue entregado en adopción cuando tenía 5 años, y creció en uno de los barrios más pobres de Ciudad de Panamá.

2 Le gustaba todo

Aunque su apariencia y su actitud eran del típico macho latinoamericano, Noriega era bisexual.

3 Aunque de origen muy humilde se destacó en lacarrera militar

Noriega se destacó, primero en la Academia Militar Chorrillos, en Perú, y luego en las bases militares Fort Gulick, en Panamá, y Fort Bragg, en Carolina del Norte. Estando en la Guardia Nacional de Panamá, Omar Torrijos lo nombró jefe de inteligencia de ese país.

Sugerimos: El día en que arrestaron al general Noriega con Heavy Metal

4 El destino se hace…

Cuando el avión del general Torrijos estalló en el aire en 1981, se rumoró que se podía tratar de un atentado promovido por el propio Noriega. El hecho nunca se probó, pero la leyenda subsiste.

5 Nunca fue presidente

El general le dio continuidad al sistema que implementó Torrijos. Lideró el país desde la posición de comandante de la Guardia Nacional, donde estaba el verdadero poder. Los presidentes, por su parte, no eran más que títeres.

6 Espía y contraespía

Como hombre fuerte, Noriega jugó peligrosamente al asociarse con bandos enfrentados. Les vendió información tanto a la CIA como a Fidel Castro. Entró en alianza con Pablo Escobar y permitió que Panamá se convirtiera no solo en una plataforma para el procesamiento y la exportación de cocaína, sino también en un paraíso para el lavado de dólares.

 Estados Unidos lo tumbó. Ante la prueba de que se trataba de un narcotraficante, en 1989 George H. Bush decidió sacarlo del poder. Paradójicamente, Bush había sido director de la CIA cuando la agencia reclutó a Noriega como informante de lo que estaban haciendo grupos subversivos en América Latina en esos momentos de la Guerra Fría. En otras palabras, después de haber sido su jefe se convirtió en su verdugo.

7 Causa Justa

Noriega tuvo la insensatez de declararle la guerra a Estados Unidos. Cinco días después comenzó la operación Just Cause (causa justa), término con el que se designó la invasión a Panamá. Fue la más grande desde la guerra de Vietnam. En ella participaron 27.000 soldados estadounidenses, de los cuales murieron 23 contra centenares de panameños. Noriega se asiló en la Nunciatura pensando que de ahí no lo podrían sacar…

8 El ‘rock’ como arma

Ante la imposibilidad de irrumpir en la casa del nuncio papal, las tropas recurrieron a una resonante solución. Le estallaron los oídos, sin parar, 24 horas al día con rock duro y pesado de AC/DC, Guns’n’Roses, Van Halen (y su canción Panama) y Black Sabbath, entre otros grupos. El ruido era tan infernal que nadie dentro de la casa podía hablar o dormir. Tres días después del ataque de decibeles, Noriega se entregó.

Recomendamos: El dictador Noriega y el “conejo” de los gringos a Carlos Lehder

9 El narco y el ‘conejo’

En Estados Unidos fue acusado de narcotráfico en 1988 y llevado a juicio en 1992. El testigo principal en su contra fue Carlos Lehder, quien vio en esa la oportunidad de reducir su condena de cadena perpetua más 135 años. Su testimonio fue crucial pero, según afirma hasta hoy, la Justicia estadounidense le hizo ‘conejo’. No cumplió los compromisos acordados en la cooperación.

10 ‘Very important prisoner’

Noriega fue el primer líder de Estado extranjero enjuiciado en Estados Unidos y tras su condena pidió y le fue otorgada la condición de prisionero de guerra. Ese estatus le significó la llamada ‘suite presidencial’ de la Federal Correctional Institution de Miami, que contaba con tres cuartos, televisión, teléfono y minigimnasio.

11 Cárcel allí, cárcel allá

Después de pagar su condena de 30 años en Estados Unidos (le redujeron 10 años por buena conducta), no quedó libre. Francia lo pidió en extradición por lavado de 3 millones de dólares que, según él, era el pago que le había hecho la CIA por sus servicios. Poco importó que en 1987 el presidente François Mitterrand le hubiera entregado la máxima distinción del gobierno francés, la Légion d’Honneur. El argumento no convenció y por eso fue enviado a Francia en 2010 y condenado a siete años.

12 Regreso a casa

En 2011 Francia lo envió a Panamá. Allá regresó viejo y en silla de ruedas a pagar condena por el vil homicidio de Hugo Spadafora, un opositor que lo había acusado de narcotraficante. Spadafora fue asesinado y decapitado, y su cuerpo sin cabeza apareció en una bolsa del Ejército de los Estados Unidos. Por esto pasó sus últimos años en una cárcel y murió la semana pasada después de una operación de un tumor en el cerebro.

http://www.semana.com/gente/articulo/doce-datos-claves-de-la-vida-del-general-noriega/527190

AME: América Latina, la región con más homicidios

El Deber

Las diferencias culturales, disponibilidad de armas y el consumo de alcohol, entre otros factores, son las posibles causas, según la Organización Mundial de la Salud.

Cerca de medio millón de personas cada año son víctimas de homicidios en el mundo, lo que representa una tasa de 6,4 por cada 100.000 habitantes y que se dispara hasta 18,6 víctimas por cada 100.000 habitantes en Latinoamérica, reveló hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«Las tasas de homicidios en América Latina son sustancialmente más elevadas que en otras regiones del mundo; podemos decir que un cuarto de los homicidios del mundo ocurren en América, a pesar de que sólo alberga el 10 % de la población mundial», explicó en una rueda de prensa el coordinador de Análisis sobre Salud y Mortalidad en la OMS, Colin Mathers.

En el extremo opuesto se encuentra la región del Pacífico occidental, que China representa en un 90 %, con una tasa de 1,7 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Las razones de tal desequilibrio -continúo el experto- no están del todo claras, pero pueden tener que ver con «considerables diferencias culturales, la disponibilidad de armas o el consumo de alcohol, que también influye fuertemente en mucha partes del mundo».

Para los especialistas, una causa adicional de la elevada tasa de homicidios, que alcanza picos en varios países centroamericanos y del Caribe, puede estar relacionada con la estructura de edad de la población, pues la violencia afecta predominantemente a los hombres jóvenes.
Cuatro de cada cinco víctimas de homicidios son hombres, según la recopilación anual de estadísticas sanitarias que presentó hoy la OMS.

Los diez países con las tasas más altas de homicidios en el mundo están en Latinoamérica y el Caribe.
En el peor puesto se sitúa Honduras, con 85,7 homicidios por cada 100.000 habitantes, seguido de El Salvador (63,2), Venezuela (51,7), Colombia (48,8), Belice (37,2), Guatemala (36,2), Jamaica (35,2), Trinidad y Tobago (32,8), Brasil (30,5) y República Dominicana (30,2).
Los datos de la OMS también evalúan otras causas de mortalidad, como enfermedades infecciosas, enfermedades no transmisibles, complicaciones en el embarazo y el parto, contaminación ambiental, desastres y conflictos, entre otros.

Destaca, por los avances registrados, el caso de las enfermedades no transmisibles (diabetes, cáncer, patologías cardiovasculares y pulmonares), por las que hay un 19 % de riesgo de morir entre los 30 y 70 años.

Esto representa una reducción del 19 % con respecto al año 2000.
Pero ello no impide que el número absoluto de muertes por esa categoría de enfermedades vaya en aumento, debido al crecimiento de la población y a su envejecimiento.

Estas estadísticas, sin embargo, son estimadas en función de los registros de muertes y de sus causas en cada país, que en ciertas regiones del mundo presentan graves deficiencias.
A este respecto, la OMS reconoce que solo la mitad de los 56 millones de muertes anuales en el mundo se inscribe con su respectiva causa, lo que pese a todo es una mejora si se tiene en cuenta que en 2005 sólo se llegaba a un tercio.

La progresión se debe a que China, Irán y Turquía registran actualmente casi el 90 % de las muertes con detalles de sus causas, frente a un 5 % en 1999.
La gran mayoría de países de África, así como ciertas naciones de Asia e islas del Pacífico no reportan ningún dato de ese tipo a la OMS.

Otro dato significativo que surge de las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud es que aproximadamente el 9,3 % de habitantes en cada país gasta más de un 10 % del presupuesto familiar para recibir atención médica, lo que expone a muchos hogares a dificultades económicas.
Los expertos, sin embargo, no pudieron indicar de forma precisa cuáles son las enfermedades más caras y por las que las familias tienen que utilizar sus propios recursos, hasta el punto de arrojarlas a la pobreza en muchos casos.

https://www.eldeber.com.bo/mundo/America-Latina-la-region-con-mas-homicidios–20170517-0027.html

AME: Honduras, Guatemala y El Salvador, un triángulo de violencia

Semana

El más reciente informe de Médicos Sin Fronteras denuncia que en el Triángulo Norte de Centroamérica se asesina con impunidad, los secuestros y la extorsión son cotidianos, y las bandas criminales usan la violencia sexual como herramienta de intimidación.

Cuando el esposo de María Claudia fue asesinado ella pidió asilo en la embajada del Salvador en Estados Unidos. Nunca le respondieron. Como su pareja era policía, las amenazas de muerte de bandas criminales comenzarón a atormantarla, no solo a ella, sus hijos también las recibieron.  Al poco tiempo abusaron de uno de sus hijo y la despojaron de sus bienes. Con el dinero que le quedó decidió cruzar la frontera. Sabía que se exponía a violación y secuestro, pero quizá podría salvar su vida y la de su familia. Por supuesto fue abusada y maltratada. Jamás llegó a cruzar la frontera.

Una historia tan trágica como la de María Claudia tendría que ser un caso aislado, sin embargo, es el pan de cada día de miles de personas que huyen del Triángulo Norte de Centroamérica (TNCA), conformado por Honduras, Guatemala y El Salvador.

Según el último informe de Médicos Sin Fronteras (MSF) “la violencia experimentada por la población del TNCA no es diferente de la que se vive en un país en guerra. Se asesina con impunidad, los secuestros y la extorsión son cotidianos, las bandas criminales propagan la inseguridad y reclutan por la fuerza a individuos para engrosar sus filas, y la violencia sexual se utiliza como una herramienta de intimidación y control”.

La encuesta aleatoria a 467 migrantes y refugiados que hizo MSF reportó que casi el 40 % de los entrevistados mencionó, como principal causa de la huida, el haber sufrido -ellos o sus familias- ataques directos, amenazas o extorsión, o haber sido blanco del reclutamiento forzoso por parte de bandas criminales. Por si fuera poco el 43,5 % de los encuestados manifestó haber perdido algún familiar en un incidente violento en los dos años anteriores a la huida.

“Yo soy de San Pedro Sula. Tenía un taller. Las bandas querían que les pagara la protección pero me negué y entonces quisieron matarme. Primero me amenazaron: me dijeron que si no pagaba, se cobrarían de mi sangre y la de mis hijos. En mi país, es normal matar. Es tan fácil como aplastar a un insecto”, dijo a MSF un joven de Honduras de 30 años.

De hecho, un estudio mundial sobre homicidios realizado en 2013 por la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD) sitúa a Honduras y El Salvador en la primera y cuarta posición, respectivamente, de la lista negra de países con las mayores tasas de asesinatos. Se estima que, en los últimos diez años, unas 150.000 personas han sido asesinadas en el TNCA. Eso significa que en el Triángulo Norte de Centroamérica se encuentran algunas de las sociedades más violentas del mundo.

Es por esta razón que unas 500.000 personas del TNCA entran cada año a México para escapar de la pobreza y la violencia, según los datos del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

Es tal la crisis humanitaria que para MSF “deben cesar también de inmediato las deportaciones sistemáticas de los ciudadanos procedentes de esta región, y ampliar el acceso de migrantes y refugiados a servicios médicos, psicológicos y de atención a víctimas de la violencia sexual”.

El problema es que los Gobiernos de Estados Unidos y de México consideran que el motivo de salida de estas personas tiene raíces únicamente económicas. Si bien es cierto que muchos abandonan el Triángulo en busca de mejores oportunidades, el informe demuestra que existe un dramático escenario de violencia que obliga a la población a huir por pura supervivencia. Pero el refuerzo de los controles migratorios, las detenciones y las expulsiones por parte de México y Estados Unidos, amenazan con empujar a más refugiados y migrantes a las redes de los traficantes de personas y de organizaciones criminales.

En vez de recibir ayuda, los migrantes y refugiados son revictimizados por organizaciones criminales que se asientan en las fronteras y que en ocasiones cuentan con la aprobación o la complicidad de las autoridades nacionales de México, en teoría responsables de su protección.

De acuerdo al informe mencionado, el 92,2 % de los migrantes y refugiados atendidos por los equipos de salud mental de MSF en 2015 y 2016 habían sufrido un evento violento en su país de origen o durante la ruta a través de México.

“Yo soy de Honduras. Es la cuarta vez que intento cruzar México, pero esto no me había ocurrido antes. Esta vez, vine con mi vecina y nos secuestró un grupo de delincuentes. Lo peor es que también eran hondureños. La Policía Federal era su cómplice. Fuimos entregadas a miembros de la banda. Me violaron, me pusieron un cuchillo en el cuello y no me resistí. Me avergüenza decirlo, pero creo que habría sido mejor que me hubieran matado”, dijo una mujer de 35 años.

Sugerimos: El infierno de un fotógrafo colombiano deportado de los Estados Unidos

“Hoy en la madrugada nos asaltaron unos hombres encapuchados. Yo venía con mi mujer y mi hijo. Nos golpearon, a mí me dieron duro con un machete. Mire mi brazo (presenta marcas de golpes y heridas). A mi mujer la apartaron al monte, se la llevaron, a mí me tenían amenazado y me dijeron que no volteara. Querían que les diéramos datos de nuestra familia para pedir rescate. Pero yo les dije que no teníamos nada. Yo creí que nos iban a matar. Ella dice que no le hicieron nada, pero yo sé que abusaron de ella”, relato un joven de 19 años.

El Gobierno de México se defiende con el argumento de que solo en 2015 se concedió el asilo a por lo menos 4.000 personas de El Salvador, Honduras y Guatemala en 2015. Sin embargo al mismo tiempo fueron expulsadas 141.990 personas de estos tres países.

En cuanto a Estados Unidos, según ACNUR,  98.923 personas del Triángulo Norte de Centroamérica habían presentado una solicitud de refugio o asilo, a finales de 2015. Solo se concedieron 9.401.

La situación se agrava porque muchos de los migrantes que fueron víctimas de algún tipo de violencia no tienen acceso, o lo tienen muy limitado, a la atención médica básica, a la atención específica para víctimas de violencia sexual, y a los servicios de salud mental.

De los 1.817 refugiados y migrantes atendidos por MSF en 2015 y 2016, el 47,3 % había sufrido actos de violencia física que los motivaron a asistir a la consulta de salud mental: disparos, patadas y puñetazos, mutilaciones durante un secuestro, machetazos, fracturas óseas por golpes con bates de béisbol, heridas sufridas por haber sido arrojado de un tren en marcha, etc.

En la mayoría de los casos, la violencia registrada como “violencia física” se había sufrido en el camino, estando ya los migrantes y refugiados en México. Estos actos les pueden generar ansiedad, depresión, reacciones psicosomáticas, estrés postraumático, desordenes del comportamiento, psicosis e incluso problemas cognitivos.

Así lo confirmo un psicólogo de MSF a través del ejemplo de uno de los tantos casos que atendió. Por miedo, una mujer de 43 años, nacida en Honduras, decidió salir de Arriaga (en Chiapas) y caminó con un grupo de hondureños que iban a realizar el camino a pie hasta el poblado de Chahuites. Sin embargo, al dormir en el monte, intentaron abusarla sexualmente. Logró escapar y llegar al albergue de Chahuites. En ese lugar, se encontró nuevamente con sus agresores, por lo que decidió huir esa misma noche hacia Ixtepec. Fue atendida en el albergue,  en consulta de salud mental. “El nivel de ansiedad con el que llegó era muy alto, presentaba síntomas postraumáticos, como flashbacks y alucinaciones de tipo auditivo y problemas del sueño”, comentó el médico.

Entre enero de 2013 y diciembre de 2016, Médicos Sin Fronteras adelantó un total de 33.593 consultas con migrantes y refugiados procedentes del Triángulo Norte centroamericano. La organización reclama de la comunidad internacional volcar su mirada en esta crisis humanitaria de la que poco se habla. También piden a México y Estados Unidos reformular sus políticas migratorias, por lo menos para proteger a las personas que huyen de la violencia que se vive en esta región.

“Las actuales políticas migratorias y de refugio no están respondiendo a las necesidades de la población forzada a huir de los países de esa región, ni garantizando el respeto de su derecho a la asistencia y a la protección. Esta crisis humanitaria no reconocida, que se desarrolla a las puertas de Estados Unidos, tiene una dimensión regional y necesita atención y una acción coordinada”, concluye el informe.

 http://www.semana.com/mundo/articulo/violencia-migrantes-de-honduras-guatemala-y-el-salvador-en-mexico-y-estados-unidos/524881