Participación del CIDDH al XIV Congreso Internacional sobre Integración Regional, Fronteras y Globalización en el Continente Americano, y del IV Seminario sobre Reforma del Estado y Territorios.

Fecha: 09 de diciembre de 2013

Por: Nadege Porta

El evento tuvo lugar en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, en Porto Alegre del 20 al 22 de noviembre y a la frontera de Santana do Livramento, Brasil, y Rivera (Uruguay) del 22 al 24 del mismo mes y fue promovido por el Seminario Mexicano Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras y ocurrió por primera vez en Brasil.

El conjunto de los dos eventos reunió más de dos cientos académicos y profesionales de Sociología, Economía, Antropología, Geografía y Derecho, con cuatro ejes tratados en paralelo: procesos de integración regional frente a la crisis económica; militarización y seguridad fronteriza; migraciones y desplazamientos forzados; y nuevos movimientos y experiencias recientes de organización.

Nuestra investigadora presentó su último trabajo sobre “Seguridad en la triple frontera Brasil/Colombia/Perú – los retos del tráfico de hoja de coca y productos derivados, y la necesidad de cambiar las respuestas”, en el eje sobre militarización y seguridad fronteriza.

El viaje a la frontera que tuvo lugar los siguientes días reunió más de 40 mujeres y hombres de más de 10 países de Europa y América, y  fue un evento rico en emociones. Una familia que pertenece al movimiento sin tierra, movimiento de mil familias para la lucha de sus tierras frente al Gobierno. Ellos manejan una cooperativa de lácteos para una empresa de la región, y que buscan tener su propia marca al mediano plazo. La familia recibió al grupo para presentar sus esfuerzos y ofrecerle un rico desayuno de alimentos de producción propia todos orgánicos.

El grupo tuvo la oportunidad de visitar las dos ciudades gemelas de Santana do Livramento y Rivera, y recibieron explicaciones sobre el funcionamiento y la convivencia de las dos comunidades. Lo interesante de “esta frontera de la Paz”, como la llaman, es que no tiene ninguna delimitación física, y que consista en una calle donde se puede transitar libremente del lado brasileño al lado uruguayo sin control.

La UNIPAMPA de Santana do Livramento organizó un evento especial para la ocasión de la conferencia, donde varios profesores y alumnos pudieron presentar los resultados de sus trabajos en mesas. También participaron varios periodistas, políticos, historiadores, ciudadanos binacionales, que hablaron de la experiencia de la frontera y de su cotidiano. Por ejemplo, los gobiernos locales trabajan sobre varios ejes de colaboración, por ejemplo para el sistema escolar entre los dos países, debido a los movimientos de los dos lados.

Más allá de la riqueza de participar a un evento a carácter internacional, con una presencia de tantas diferentes nacionalidades, el evento fue una excelente ocasión para poder intercambiar impresiones y reflexionar sobre el rol de una frontera como la de Uruguay-Brasil, donde las autoridades desarrollan esfuerzos comunes para construir un modelo único en la región, que se adapta a la realidad de sus ciudadanos, en vez de poner barreras burocráticas inútiles.

1 (2) 1 (3) 1 (11) 1 (13)

Foro: “Dificultades y Retos en la Aplicación del Tipo Penal de Trata de Personas”

18 de noviembre de 2013

Por: Nadege Porta

nadege

A realizarse el día viernes 8 de  noviembre a las 9:00 horas en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Palacio Legislativo del Congreso de la República.

La Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) y el despacho de la Congresista Gabriela Pérez del Solar organizaron un foro sobre la lucha contra la trata de personas, principalmente de niños, niñas y adolescentes el viernes 8 de noviembre, “Dificultades y retos en la aplicación del tipo penal de trata de personas”.

El evento contaba con la presencia del Director General de Fundación ANAR, Germán Guajardo, de Carlos Vega Fernández representante de la Defensoría del Pueblo, Alejandro Delgado Gutiérrez secretario Técnico del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas, Federico Arnilla Lafert, Presidente de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza y del Coronel PNP Ángel Merino Céspedes, Jefe de la División de Investigación de Delitos de Trata de Personas (DIVINTRAP).

El objetivo principal del foro era de poder contribuir a mejorar la redacción de la norma legal sobre trata, y lograr su correcta aplicación, ya que articulo es muy denso y complejo.

También sirvió para abrir la reflexión y presentar propuestas para fortalecer las respuestas en cuanto a este terrible crimen.

La realidad de los resultados obtenidos no es satisfaciente, ya que en siete años (2006 al 2013), se han dictado nada más que 24 sentencias condenatorias, según el Tercer balance de Implementación de la Ley Contra la Trata, realizado por la ONG CHS Alternativo. Este pésimo resultado ilustra los retos en cuanto a la sanción de los tratantes.

Eso se debe a una redacción del artículo sobre la trata compleja y densa, a la falta de coordinación entre ministerios, y la confusión general existiendo entre el delito de trata y otros que se acercan (proxenetismo, explotación, etc.).

Todos los actores presentes en la mesa subrayaron la necesidad de mejorar las herramientas a todos los eslabones de la cadena de la justicia. Mayor información de los policías, de los fiscales, mejorar la coordinación entre regiones, entre instituciones, implementar mayores acciones de prevención. El camino es todavía muy largo hasta obtener un resultado satisfaciente.

Según el director general de la Fundación ANAR, la forma de trata con mayor incidencia en las zonas pobres del país, es la explotación laboral, lo que fine mayor información de la población de esas regiones.

Actualmente, la Fundación, apoyada por Tierra de Hombres Holanda, está implementando el proyecto “Teléfono ANAR Anti explotación Infantil” (0800-2-2210), para responder a la amenaza de la explotación sexual comercial infantil, la explotación laboral y la trata de personas existente en el país.

Emboscadas confusas en Bolivia, se cierra parte de la frontera con Perú

Fecha: 25 de octubre de 2013

Por: Nadege Porta

Fuente: La República

Fuente: La República

El día de lunes 23 de octubre fue ordenado el cierre de parte de la frontera Perú/Bolivia  por el Gobierno boliviano. A raíz de esta decisión, un nuevo episodio conflicto en la famosa zona cocalera de Apolo, a unos 450 kilómetros de la Paz, zona en donde murió un suboficial de la Armada, un médico, un subteniente y un policía, todos de la Fuerza de Tarea Conjunta.

Esos lamentables hechos ocurrieron el día sábado, en un ataque a tiros en el que supuestamente actuaron narcotraficantes en proveniencia del Perú. Los agentes bolivianos fueron emboscados por campesinos y supuestos extranjeros vinculados con el tráfico de drogas que les dispararon y también tomaron seis rehenes.

La decisión de cerrar la frontera fue inmediatamente comunicada por el ministro de Gobierno, con el establecimiento de un perímetro en el lugar del conflicto y que sea lanzado un dispositivo policial del Perú para asegurar que se cierren los accesos y vías.

La región de Apolo es una zona autorizada, con control de parte de las autoridades para cultivar coca licita para la industria y practicas ancestrales. Sin embargo, también hay comunidades locas que cultivan la planta destinada supuestamente a la fabricación de cocaína.

Las autoridades sospechan una acción de parte de peruanos porque los campesinos bolivianos viviendo en esta zona no tienen la costumbre de ser armados, ni son capaces de preparar una operación de resistencia armada tan evolucionada ante las fuerzas armadas del país.

Según los representantes bolivianos, el ataque fue el peor de que haya sido objeto la Fuerza de Tarea Conjunta en relación a la lucha contra el narcotráfico. Se han pedido inmediatas investigaciones de parte de los fiscales e investigadores policiales y del Defensor del Pueblo para determinar pronto quien son los responsables.

Fuente: Telesur TV.

Fuente: Telesur TV.

Comentarios:

No es la primera vez que ocurren eventos caóticos en la región de Apolo ya que los 25 y 26 de Mayo, hubo un bloque de 30 personas (la mayoría campesinos bolivianos cultivadores de coca) contra la entrada de la Fuerza de Tarea Conjunta en la región, que fue atacada por ellas con piedras y bastones, respondiendo con gas lacrimógeno[1].

A pesar de que este episodio se reveló ser mucho menos sangriento (una persona herida), las autoridades bolivianas declararon ya que la inteligencia había demostrado la presencia de traficantes de droga en proveniencia de Perú. Sin embargo, también existe un conflicto importante entre el gobierno boliviano y los campesinos que cultivan coca ilegal desde un largo tiempo.

El episodio de mayo, no fue clarificado a 100% a este momento, lo que es lamentable, en relación a las circunstancias específicas de la región de Apolo. A ver lo que pasara con este nuevo hecho.

En efecto, nuestros propios análisis en relación a las últimas informaciones sobre narcotráfico, así como el reporte analítico de Ameripol[2] y otras fuentes civiles tal como Insight Crime[3], muestran una nueva tendencia en cuanto al tráfico internacional de drogas. Se ha desarrollado un nuevo corredor[4] partiendo desde Bolivia, que tiene la reputación de ser un país sin mucho control de las autoridades y con una ubicación clave, pasando por el Perú, donde hay una posible mescla de drogas bolivianas con peruanas por razón de precio, hacia Brasil, que ya es el segundo mercado de cocaína y pasta base.

Es un hecho de notoriedad pública que las redes de traficantes evolucionan más rápidamente que las autoridades, pero a este nivel, seria tiempo para ellas de despertarse. En Perú, estamos todavía siempre en el mismo paradigma de la sobre militarización en la región del Vraem, y nadie se preocupa mucho por analizar las nuevas rutas desarrolladas en el país, multiplicando los puntos de comunicación problemáticos ubicados en la casi totalidad de las fronteras del país.

En cuanto a Bolivia, el país está considerado como clave al nivel del tráfico de droga[5], pero también al nivel del oro y del contrabando, por las mismas razones que en el Perú: debilidad de la respuesta institucional, ausencia total de estrategia eficaz y de colaboración entre Estados. La lucha contra el narcotráfico no es el problema de un país, sino de una región, porque, como ya lo hemos dicho varias veces, los traficantes no conocen ninguna frontera.

Hay urgencia para que los Estado de la región trabajen juntos en una respuesta sostenible para luchar contra un fenómeno de tal amplitud,  ya que la única estrategia de un control social fuerte en relación al problema de las drogas, debido a la lucha contra las drogas impulsada por los Estados Unidos ha totalmente fracasado.

Comentario sobre el informe ejecutivo del IV Estudio Nacional prevención y consumo de drogas en Estudiantes de Secundaria – por DEVIDA y el Observatorio Peruano de Drogas (OPD)

Por: Nadege Porta

El reporte de DEVIDA es un resumen de las tendencias de prevención y consumo de drogas dentro de la población de estudiantes de Secundaria, compilando datos de 433 colegios de 26 regiones y que sale más o menos cada dos años.

El reporte está dividido en 8 partes, que corresponden cada una a uno de los logros finales del reporte: el aspecto metodológico; los indicadores de consumo; indicadores de prevención; los factores asociados al consumo; la demanda de orientación y tratamiento por consumo; la percepción de las acciones de prevención; evolución del consumo en la población escolar; y reflexiones finales.

En relación a la manera de haber construido el documento, nos damos cuenta que para este opus, el OPD ha decidido incluir tres elementos como principales factores de correlación al problema de drogas, el bullying, el cyberbullying y la adicción al internet. Esos elementos parecen en primer lugar tener una influencia en el comportamiento de riesgo y el consumo de drogas, ya que según el informe, los estudiantes que sufren de bullying  tienen una tendencia a consumir más drogas. Sin embargo, el trabajo hecho por DEVIDA falta fuerza al nivel metodológico, ya que no explique suficiente la correlación directa entre los dos elementos y no logra subrayar la importancia de esos datos en el documento.

También es importante saber que en la parte de reflexiones finales del reporte, esos factores de riesgos son casi ausentes. Lamentamos que al final una información que toma un espacio significativo del documento no haya sido valorizado, y aun peor, que no logra demostrar su utilidad. Hubiera sido quizás más interesante seguir el paso del reporte precedente, con indicadores sociales que si han sido probado como teniendo una correlación directa al problema del consumo de drogas.

Otro elemento importante que notamos en el reporte es la excelente noticia de que el consumo de drogas ilegales entre escolares en el último mes haya disminuido de 4,6% en el 2009, a 3,8 en el 2012. Lamentamos que el análisis de este elemento sea ubicado en la última parte del documento, porque nos parece un elemento optimista.

Sin embargo, se revela también que en algunas regiones tal como Cusco, Tacna, Arequipa y el Callao, la tendencia está totalmente al revés. Esto correspondería, según el reporte, a la ruta de salida de las drogas, con una mayor disponibilidad de las substancias, y una presencia importante de los narcos.

Esta información está descrita como una simple hipótesis y falta también mucha substancia, sin lograr ofrecer una argumentación convincente, con correlaciones visibles.

Nos damos cuenta que en el prólogo del documento, un nuevo escenario sur-sur, con una dilución de marcos claros en cuanto al rol de cada país en el tráfico internacional de Drogas. El paradigma país de cultivo, de tránsito, y de consumo, ya no es tan evidente y somos en un mundo de cambios. Esta visión nos parece ser altamente pertinente, que nosotros mismos hemos sido apoyando desde hace mucho y que esta presentada en el “último análisis situacional del narcotráfico de Ameripol, «una perspectiva policial»”[1]. Sin embargo, nos preguntamos porque esta hipótesis no ha sido un poco más desarrollado, y más que todo, porque DEVIDA no lo toma en cuenta en su análisis de las salidas de la droga. Su perspectiva incluye solamente las rutas tradicionales hacia el Sur y hacia Bolivia, con Tacna y Bolivia, y deja atrás los nuevos indicios que han aparecido en la prensa, en los análisis internacionales, y en las observaciones de la policía, con un aumento del tráfico hacia Brasil, por la selva peruana (región Loreto) y por la frontera ecuatoriana en Piura hacia Tumbes.

Es cierto que si nos basamos en este nuevo escenario, será mucho más difícil justificar de manera tan sencilla, y con una visión tan estrecha porque, aunque se observa una disminución general, algunos puntos se encuentran con un aumento tan alto. Un buen análisis generalmente necesita una visión global del problema, una ponderación de los factores de mayor importancia y no puede ser basada en una sola hipótesis de prisa y corriendo. El tamaño de las ciudades y sus perfiles socio-económicos son factores que uno se debe de identificar antes de sacar cualquier conclusión.

Además, las estadísticas nos muestran que no se trata solo de un aumento del consumo de las drogas ilegales, más bien de todas las substancias, lo que nos haría pensar que la correlación más directa seria con la situación socio-económica.

En cuanto a la eficacidad de las acciones de prevención, más bien el documento concluye que han sido eficaces al nivel de las escuelas, ya que el número de consumidores ha disminuido en las regiones que han implementado mayores esfuerzos de campañas en el currículo escolar (61,3% de los alumnos dicen que tienen algún tipo de prevención por este modo), pero falta mucho para lograr una tasa de incidencia satisfactoria al nivel local (solo el 33,9% tiene conocimiento que se realiza campañas para reducir el consumo de drogas). Los datos variaron mucho en cuanto a la región, y al tipo de colegio (privado o público).

Al nivel del acceso a la orientación sobre drogas, el escenario se ubica substantivamente debajo,  con un 55,4% de acceso a la orientación, pero con un 36,1 % de satisfacción. Las escuelas privadas muestran un mayor acceso a la información, con una mayor satisfacción.

Podemos concluir que más bien las campañas parecen funcionar, falta mucho para lograr una tasa de incidencia satisfactoria al nivel global. Las hipótesis presentadas por el OPD otra vez fallan en establecer un vínculo claro entre campañas, regiones, tipo de colegio, y cifras de disminución del consumo. En cuanto a la prevención las escuelas públicas parecen lograr una mayor tasa de incidencia, pero en cuanto al acceso a la orientación, las tendencias están invertidas, se hace entonces un poco difícil adherir totalmente a la opinión del informe que las escuelas públicas logran un mejor resultado.

El documento también menciona un problema de tremenda importancia. El reporte presenta estadísticas interesantes sobre el “binge drinking”, que se practica por 200’000 personas entrevistas, que es el hecho de beber alcohol para el puro hecho emborracharse lo más rápidamente posible. Además, el 46,1% de los consumidores de alcohol serian problemáticos. Demuestra igualmente comportamientos llamativos al nivel del uso de medicamentos.

Esos elementos nos parecen tremendamente importantes, porque ilustran el fracaso de las políticas públicas de drogas actuales, en cuanto al uso de todos tipos de substancias, no solamente ilegales. Es un elemento para reconsiderar las substancias como un todo, y no con una sola simbolización de las substancias ilegales.

En conclusión, lamentamos que el informe falle en enfrentar el problema con factores de manera  evidente y detallada, y establezca vínculos más fuertes para poder utilizarlos para desarrollar políticas adecuadas, y salte a veces de un punto al otro sin mucha consistencia. También lamentamos que el reporte no haya tomado en cuenta las cifras negras y una margen de error.

Sin embargo, el documento nos ofrece pistas interesantes en cómo mejorar los esfuerzos: fortalecer la prevención en otros sectores que la escuela, de acuerdo a las necesidades y características específicas, temas psicosociales y regiones. 

CANCELACION DEL FORO NACIONAL SOBRE SEGURIDAD EN EL VRAEM – NOTA DE PRENSA

Fecha: 23 de agosto 2013

Por Nadege Porta[1]

 Hewlett-PackardEn las últimas semanas, se han ventilado eventos vinculados al narcotráfico en todo el país, haciendo del problema uno de los más relevantes en el Perú.  A raíz de la cancelación del Foro Nacional sobre seguridad en el VRAEM que el CIDDH tenía previsto hacer en el Congreso el día de hoy, los actores principales, el CIDDH y los conferencistas proviniendo del VRAEM,  dieron una conferencia de prensa al respecto. Esta conferencia fue la última ocasión para esos representantes de la zona del VRAEM, de pueblos alejados de la capital, para llevar su voz a las más altas autoridades sobre la grave situación que sufren los pobladores de esta región tan sensible.

Uno no se puede imaginar el desasosiego y la frustración de esta gente frente a la cancelación del evento. De este fragmento cuyo derecho a vivir en paz ha sido por mucho tiempo totalmente escarnecido por razón de seguridad.

Todos los conferencistas describieron en un discurso conmovedor el contexto crítico en que tienen que sobrevivir: Educación de pésima calidad, aún más precaria en las poblaciones Ashaninka que no se benefician de ningún apoyo de parte del Estado; infraestructuras de salud casi ausentes y con equipamiento obsoleto; y ningún apoyo en relación a los temas de agricultura y economía. Cada vez que se construyen o se renuevan las infraestructuras, es la falta de implementación que hace sufrir la totalidad de los pobladores.

En vez de medidas de apoyo concreto, de políticas de largo plazo y leyes conformes a los retos de la región, la única respuesta ofrecida por el Estado, que brilla por su ausencia en el VRAEM, es la sobre militarización y penalización de la región. Al menú dentro de poco se le añadirá: un nuevo penal de alta seguridad, y la construcción tremendamente controversial de una aeropista militar.  Esta política de sobre militarización que se observa en el VRAEM, y en el Perú entero, es una herencia de una guerra contra las Drogas que ha sido implementada hace más de 40 años por los Estados Unidos y que ha sido descrita como un fracaso total por la misma Secretaria del Estado Hilary Clinton. El Perú no es nada más que un preso de su política exterior, aun en un contexto de cambio como se denota en Latinoamérica en relación a la cuestión.

Hewlett-Packard

Ellos insistieron mucho sobre el hecho que, a pesar de unas ovejas negras, a menudo  analfabetas, que han decidido vender su alma al terrorismo, la mayoría de los habitantes de la región son trabajadores y agricultores que han trabajado toda su vida para garantizar un futuro mejor a sus hijos.  Un representante de los pobladores explicó que de los más de 400 miles de hectáreas destinadas a ser derribadas para la construcción de la aeropista, la gran mayoría sirve para el cultivo de cacao, que sirve a mejorar significativamente el nivel de vida de sus cultivadores, y que menos de 1% está constituido de cultivos de hoja de coca.

Los conferencistas han comunicado claramente que ya están hartos de ver más vidas perdidas en la región por falta de interés del Gobierno. Piden medidas claras y eficaces que debe incluir un cambio integral, involucrar todos los sectores, hasta obtener un cambio total de mentalidad en relación a las problemáticas del VRAEM. Eso se hará solamente cuando el Gobierno decidirá de implementar verdaderas soluciones, y unirá los esfuerzos de la población local hacia un programa de apoyo integral.

Unos estudiantes de la región también enfatizan que no se solucionará nada dejando la responsabilidad a políticos que no conocen nada del contexto especifico del VRAEM, solamente se logrará algo con un dialogo eficaz, y el conocimiento verdadero de los retos cotidianos de los habitantes del VRAEM. Esos estudiantes sugieran visitas de parte de las autoridades, y un diagnostico concreto de la eficacia de la educación en la región. La representante del pueblo Ashaninka, Señora Isabela Barrosa, también pide una atención mayor a los pueblos indígenas de la región por parte del Gobierno central, quien, según ella, los ignora completamente.

En segundo lugar, la prensa local e internacional tuvo la ocasión de hacer sus preguntas a los participantes. Los temas tocados fueron los del involucramiento de los Estados Unidos en las políticas de desarrollo alternativo, la problemática del terrorismo en la región y sus retos, sobre las medidas concretas que van a considerar los representantes del VRAEM en el Gobierno central, y finalmente, sobre las propuestas alternativas sugeridas por ellos, que fueron las siguientes:

  • Mayor presencia del Estado al nivel de las preocupaciones sociales, y no militares
  • Créditos blandos para los agricultores
  • Un programa flexible tal como el SNIP
  • Otra mirada al VRAEM

La conferencia se cerró con  una reflexión final del antropólogo poeta Róger Rumrrill, que habló de sus preocupaciones por la crónica derrotada de la guerra anti-drogas, que es una política que no es peruana, sino norte-americana, y que solamente genera militarización y corrupción, sin lograr la reducción de la demanda. También expresó su  inquietud por el camino peligroso que está siguiendo el Perú como el mayor país de lavado de activos en toda Latinoamérica.

Hewlett-Packard

 


[1] Maestría en Derecho Internacional y Penal por la Universidad de Friburgo, Investigadora en el CIDDH